Breve descripción: Este proyecto permitirá usar el conocimiento aplicado de los alumnos en la recreación de una maqueta que posteriormente será interactiva por la programación con una placa de makey makey.
Nombre del docente: María José Silgueiro y Georgina Risotto.
Grado: 2°A TM-TT
Competencias de educación digital:
- Creatividad e innovación.
- Aprendizaje y juego.
- Exploración y representación de lo real.
Secuencia:
Actividades de aula:
Los animales y el ambiente Puede comenzar la clase dividiendo a los chicos en pequeños grupos, y luego pedirles que después de ordenar las fotos en dos conjuntos –el de plantas y el de animales– elijan, del conjunto de animales, una foto.
La idea es que la observen y además de decir cómo se llama el animal, describan minuciosamente las características observables primero, para luego poder deducir las no observables a partir de la foto y sobre la que hay que hacer inferencias (la forma de desplazamiento, por ejemplo).
Preguntas como las siguientes ayudarán a los chicos a describir cómo es y a deducir y a justificar cómo se desplaza.
¿Cómo saben que nada o que no nada?
¿Qué partes del cuerpo lo ayudan a moverse?
¿Cómo son esas partes?
Si no nada, ¿cómo saben si vuela?
Si no vuela, ¿cómo saben que camina?
Si no camina, ¿cómo saben que se arrastra o repta?
¿En dónde te parece que podría vivir este animal?
¿Cómo será ese ambiente?
¿Acuático, terrestre, aeroterrestre?
Luego de completar la colección de fotos se les pedirá a los alumnos que agrupen a los animales de acuerdo con criterios propios, en una primera instancia.
Y en una segunda, que lo vuelvan a hacer pero separándolos en conjuntos de acuerdo con el ambiente en que viven. Es posible que los chicos armen dos conjuntos; el de los animales acuáticos y el de los aeroterrestres. O quizás tres, incorporando a los que vuelan en un conjunto aparte. Pero también podría pasar que no estén seguros de dónde ubicar, por ejemplo, a un pato o un sapo o a una paloma. En ese caso, se les propone que inventen un nuevo conjunto para ubicar los animales que ofrecieron dudas y luego discutirlo entre todos. Una buena batería de preguntas para contribuir a que decidan el ambiente al cual pertenece cada animal es, por ejemplo, incentivarlos a que relacionen las características de su cuerpo con el ambiente que habita:
¿Tiene alguna otra característica que lo “ayude” a “este animal” a habitar el ambiente en que vive? Por ejemplo:
¿Cómo le “ayuda” la forma de las extremidades a “este animal”?
¿Cómo le “ayuda” la forma del cuerpo de “este animal”?
Una vez que se han puesto de acuerdo y han clasificado los animales conforme al ambiente que habitan, podríamos pedirles que armen afiches donde los ubiquen en conjuntos.
Este registro será más completo si debajo de cada uno escriben una característica común de ese grupo de animales.
ejemplo, en el conjunto “Animales que vuelan”, la característica “tienen alas”
La idea de esta actividad es que los alumnos comiencen a relacionar las características más sobresalientes de los animales vertebrados acuáticos (por ejemplo: aletas, escamas, cuerpos hidrodinámicos, patas planas, como las patas de rana de los buzos) con el ambiente en que viven. Y, a su vez, distinguirlos de los animales que habitan los ambientes aeroterrestres y terrestres.
A modo de actividad de cierre, podemos mostrarles a los niños imágenes de animales del pasado y pedirles que nos cuenten cómo eran, qué características de su cuerpo “nos cuenta” el ambiente en qué se desarrollaron. Por último, les pediremos que dibujen el ambiente que creen que habitaron estos animales extinguidos teniendo presente esas características.
Se les entregará una fotocopia con cuatro especies distintas de dinosaurios para trabajar , luego corregiremos todos juntos.
Las plantas y el ambiente En general.
Los chicos conocen mucho más de animales que de plantas. También es posible que los chicos de las ciudades, en particular, no conozcan variedad de plantas terrestres y, menos aún, de acuáticas y de aéreas.
Para comenzar con el estudio del mundo verde y de los ambientes que habitan, lo ideal es organizar una salida de campo para observar plantas de diferentes ambientes.
Un posible recorrido didáctico sería que observan una planta terrestre (pequeña y que, en lo posible, contuviera flor y/o fruto).
Se realizara con los chicos la descripción minuciosa, deteniéndose en la forma, tamaño, aspecto y grosor de cada parte. Podemos orientar la observación haciendo a los niños preguntas como las siguientes:
¿Cómo son sus hojas?
¿Cómo es su tallo?
¿Cómo son sus raíces?
¿Cómo son sus flores?
¿Cómo son sus frutos?
Se les puede proponer luego que comparen la planta terrestre observada con otra terrestre, como un cactus (con hojas modificadas en forma de espinas que la ayudan a no perder agua y tallo esponjoso en el que conserva agua), con una acuática, como los camalotes o repollitos de agua (con flotadores en alguna parte de su estructura y raíces no muy desarrolladas que no “se meten” dentro de la tierra) y, por último, con una aérea, como el clavel del aire (con una raíz resistente y reducida en tamaño).
Sugerimos iniciar un intercambio de opiniones con el propósito de que los chicos, luego de la observación minuciosa y la comparación de estructuras, puedan comenzar a relacionar la forma de las partes de las plantas (raíz, tallo y hoja) con el ambiente en el que viven esas plantas. Es posible que les llame la atención los flotadores de los camalotes y sus cortas raíces, las espinas y las raíces de los cactus desarrolladas (que asemejan grandes cabelleras) y la reducida pero resistente raíz del clavel del aire.
Para comprender la función de los flotadores, por ejemplo, incentive a los chicos a probar qué sucede en un recipiente con agua con una pelotita de tenis o un corcho en el agua y compárelo con algo compacto, como un pedacito de plastilina, por ejemplo.
Para comprender la función de las raíces en los diferentes ambientes, también se puede tratar de comparar cuánta fuerza hay que ejercer al querer sacar un yuyo de la tierra y una rama enterrada en el momento. Recién entonces tendrán los argumentos necesarios para contestar preguntas, tales como:
¿Dónde te parece que vive esta planta?
¿Por qué pensás eso?
¿Qué partes las “ayudan” a cada una de estas plantas a vivir en el ambiente que habitan?
Las plantas que crecen en los bosques o en la selva tropical tienen abundante agua durante todo el año. Las plantas que crecen debajo de los árboles de esos ambientes húmedos suelen tener hojas grandes que les permiten captar la poca luz que les llega. En cambio, los árboles más altos, cuyas hojas están expuestas al sol y al viento, las tienen más pequeñas. Esta adaptación permite disminuir la pérdida de agua por transpiración. Una planta con hojas pequeñas pierde menos agua por transpiración que una de hojas grandes porque tiene menos superficie expuesta y menor cantidad de poros. Por ello, podemos decir que las hojas pequeñas son una adaptación de las plantas de ambientes secos como los desiertos. Dicho de otra manera, las plantas captan agua del suelo a través de las raíces para recuperar el agua que pierde por transpiración. Solo se secan si no consiguen absorber más agua del suelo, o si no tienen algún sistema para almacenarla, por ejemplo, en sus tallos o en sus hojas, como ocurre con los cactus. Pero también muchos de ellos poseen espinas. Las espinas son hojas modificadas que reducen la pérdida de agua Las plantas acuáticas, como el camalote, tienen hojas formadas por tejidos, parecidos a una esponja, donde acumulan aire que les permite flotar, y raíces no demasiado desarrolladas. Por otro lado, los claveles del aire poseen pequeñas y fuertes raíces que se adhieren sobre otro vegetal, que de esta manera les sirve de soporte. Obtienen humedad del aire o de la lluvia que se deposita sobre la superficie de su anfitrión y mayor cantidad de luz que si estuvieran al ras del suelo. Como tarea final, podemos pedir a los niños que dibujen en sus cuadernos las plantas en el ambiente en el que viven marcando la parte de la planta que le permite vivir en él.
Actividades de alfabetización digital de acercamiento a las tablet
- Inicio de sesión en las tablet.
- Exploración de programas de escritura.
- Exploración de multimedias en edilim y Jclic
- Exploración de teclado teclas numéricas, alfabéticas y especiales enter, bloq mayús, espacio y blackspace.
- Exploración de micrófono y pantalla táctil.
Actividades TIC
- Realización de una maqueta en papel para representar los ambientes que luego servirá para crear una pieza interactiva con makey makey.
- Grabación de los fragmentos relatado los ambientes por parte de los alumnos en el programa audacity.
- Programación en scracth por parte de la docente para la reproducción de los fragmentos a través de la placa makey makey.
- Ensamble de la maqueta con la placa makey makey para la interacción de los alumnos y presentación a los padres.
- Publicación de las experiencias de progración en el portal del scratch:
2°A TM: https://scratch.mit.edu/projects/269760218/
2°A TT: https://scratch.mit.edu/projects/269756674/
- Documentación de la experiencia y publicación en portal wix: https://ipfiliidei.wixsite.com/ambientes
- Publicación de la experiencia en el portal del Instituto.
Requerimientos técnicos:
- Netbook
- Tablet
- Placa de makey makey
- Micrófono
- Auriculares
- Webcam
- Scratch
- Audacity